Seguridad Ciudadana

¿Qué son las cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV)?

31 enero, 2025

Las cámaras de circuito cerrado de televisión CTTV (CCTV, por sus siglas en inglés Closed-Circuit Television) son dispositivos utilizados para la vigilancia y monitorización de espacios, tanto públicos como privados. Estas cámaras forman parte de un sistema cerrado, ya que las imágenes captadas no se transmiten de forma pública, sino que son enviadas a una red específica, como un grabador de vídeo digital (DVR), un servidor o monitores de visualización.

 

Utilización de cámaras de circuito cerrado de televisión (CTTV)

La tecnología de circuito cerrado de televisión (CCTV) es una herramienta clave para la gestión de diferentes ámbitos de la vida municipal, como la seguridad ciudadana, la movilidad o la gestión del aforo en espacios cerrados, entre otros. Las cámaras de circuito cerrado de televisión son dispositivos de videovigilancia que capturan y transmiten imágenes en tiempo real a un sistema cerrado que solo es accesible por usuarios autorizados.

 

Cámaras de circuito cerrado de televisión (CTTV) inteligentes

En los últimos años, estas cámaras han pasado de ser dispositivos pasivos de vigilancia a dispositivos inteligentes que favorecen la proactividad de las autoridades competentes. Según un estudio de 2023 de Comparitech, Madrid y Barcelona están entre las diez ciudades europeas que más cámaras CCTV tienen instaladas por cada 1.000 habitantes. Mientras la capital española ocupa la sexta posición con 4,19 dispositivos, la capital catalana es novena con 2,41 cámaras por cada 1.000 habitantes.

 

Ciudades con más cámaras de circuito cerrado de televisión (CTTV) 

Pos.

Ciudad

CCTV/1.000 habitantes

1

Moscú (Rusia)

16,88

2

San Petersburgo (Rusia)

13,49

3

Londres (Reino Unido)

13,21

4

Berlín (Alemania)

7,72

5

Estambul (Turquía)

6,88

6

Madrid (España)

4,19

7

París (Francia)

4,04

8

Roma (Italia)

3,59

9

Barcelona (España)

2,41

10

Ankara (Turquía)

2,12

 

La creciente adopción de esta tecnología en nuestros municipios ha favorecido el debate entre seguridad y libertad, especialmente por el uso que se hace de ella en China, líder mundial en la instalación de dispositivos de videovigilancia. De hecho, de acuerdo con el mencionado estudio de Comparitech, 39 de las 50 ciudades con la proporción más elevada de cámaras CCTV por cada 1.000 habitantes son chinas.

Pero en nuestro país la imagen de una persona se considera un dato de carácter personal y queda protegido por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Además, las tecnologías de reconocimiento facial que pueden asociarse a un dispositivo CCTV están estrictamente reguladas en la Unión Europea mediante la EU Artificial Intelligence Act.

 

Pasos para instalar una cámara de circuito cerrado de televisión (CTTV) en un municipio

Por lo tanto, cualquier municipio que quiera instalar una cámara CCTV tiene que seguir los siguientes pasos para garantizar un uso compatible con derechos como la privacidad:

  1. Evaluar la necesidad de la instalación y justificarla.
  2. Llevar un registro de actividades en el que se tiene que detallar el propósito del tratamiento de los datos de videovigilancia, la base jurídica o las personas afectadas.
  3. Si las cámaras graban espacios públicos o existe un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas, también se debe efectuar una evaluación de impacto relativa a la protección de datos (EIPD) para identificar y mitigar riesgos. 
  4. Colocar carteles informativos en las zonas vigiladas que indiquen que esa área está siendo videovigilada, quién es el responsable del tratamiento de los datos y dónde obtener más información sobre protección de datos.

En este sentido, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha elaborado una guía sobre el uso de videocámaras para seguridad y otras finalidades donde se detalla la información clave que se debe tener en cuenta para cumplir con la normativa.

 

Cámaras de circuito cerrado de televisión (CTTV) en Cataluña

Además, en el caso de los municipios catalanes que apuestan por sistemas de videovigilancia, desde Alphanet también nos encargamos de legalizarlos ante la Comisión de Control de Dispositivos de Videovigilancia de Cataluña (CCDVC).